El referente argentino sobre la temática informa y asesora respecto a destinos preparados desde una red nacional que ya integran miles de usuarios. Destaca la importancia de concientizar a los empresarios y menciona localidades que ya se sumaron al concepto, como las cordobesas La Cumbre y Santa Rosa
El Lic. Alejandro López disertando en un Seminario Internacional de Turismo Accesible representando a la Argentina.
Alejandro López es el responsable de la Red de Turismo Accesible de Argentina, un espacio informativo sobre los destinos del país preparados para recibir a turistas con discapacidades. Su actividad profesional fue marcada por su historia personal, por lo que intentó brindar a su hermano, con discapacidad motriz, alternativas que le permitieran viajar y conocer nuevos puntos del país en la mejor de las condiciones posibles. Esto lo ha convertido en un referente en la temática y ya articula trabajos con países de Europa, y Estados Unidos y Australia.
En diálogo con PUNTAL, López describe el panorama mundial del turismo accesible e indica cuáles son los puntos en Argentina más preparados para recibir a estos turistas.
“Desde muy chico lo profesional se mezcló con lo personal, porque tengo un hermano con discapacidad motriz (de 37 años) por una parálisis cerebral. Es silladependiente, por lo que es dependiente en todas sus actividades: levantarlo de la cama, vestirlo, darle de comer, asearlo”, comenta sobre su hermano y destaca orgulloso: “Él entiende y tiene su lenguaje, por lo que el que lo trata diariamente lo comprende; es lúcido y te pasa por encima con el conocimiento, pero tiene toda la dificultad motriz”.
Comenta que se recibió como profesor de Educación Física y empezó a ejercer en el área de Recreación de Personas con Discapacidad. “Luego estudié Turismo y Hotelería y en la facultad nunca tuve formación de accesibilidad, porque en esa época no había cátedras relacionadas a la temática, por lo que mi proyecto de tesis estuvo orientado a este tipo de turismo”, señaló.
Recordó que en aquel momento empezó a indagar qué pasaba en otros lugares del mundo. “Incorporé la temática de Turismo Accesible o Turismo Para Todos”. Destacó: “A partir de vivencias personales, porque tengo familia en Mar del Plata y desde muy chicos siempre fuimos a visitarla en el verano, empecé a notar las dificultades en que nos encontrábamos, sobre todo a la hora de ir al balneario. Por el alojamiento siempre parábamos en casa de familia, pero el acceso a la playa me hacía ruido porque teníamos que cargarlo como una bolsa de papas para llevarlo al mar. Cuando empezó a ser adolescente, y luego de adulto, que pesaba mucho más, se ponía más difícil; ni hablar de que su disfrute no era pleno”.
- En la actualidad, ¿hay cátedras de Turismo Accesible en las universidades?
- Sí, yo estoy dictando la cátedra en la Universidad Nacional de Avellaneda. Empezó como una optativa y ahora es obligatoria para aquellos que quieran recibirse como guías de turismo. Por suerte, en diferentes terciarios formadores de guías y técnicos de Turismo se involucran contenidos en diferentes materias, porque es muy difícil cambiar los planes de estudio. Están como optativos en algunos institutos y en otros incorporan el Turismo Accesible en las materias.
- ¿Qué realidad se veía en otros países sobre Turismo Accesible?
- Cuando empecé a indagar tomé como ejemplo a España, Estados Unidos y Australia, y algunos países más de Europa. Desde la Organización Mundial de Turismo hay una bajada de línea con recomendaciones a sus afiliados (entre ellos, Argentina), para que trabajen sobre la accesibilidad turística. Se viene trabajando hace tiempo, pero hoy hay una política de desarrollo sobre este eje por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que las involucra y no las toma con el único objetivo de rehabilitarlas médicamente, sino con conceptos más amplios que consideran que el sujeto de derechos debe disfrutar de actividades culturales, recreativas, deportivas, de ocio, donde entra el turismo.
- Antes de comenzar con la red, y durante la elaboración de la tesis, ¿con qué país se encontró desde el turismo accesible en Argentina?
- Desde lo teórico venimos bien encaminados, porque hay un marco legal con la Ley Nacional de Turismo (la N° 25.997), que tiene entre sus principios rectores a la accesibilidad, algo que se debe vincular con la calidad. En este sentido, estamos bien. Falta desarrollo, pero en Argentina por suerte hay muchos municipios que están trabajando fuerte en turismo accesible, y en relación a la región, a otros países de Latinoamérica, Argentina ha avanzado mucho en esta materia. Además, nosotros contamos con la ley de Turismo Accesible (la N° 25.643) que si bien tiene deficiencias, por lo menos existe.
En este sentido, López recordó que “en Buenos Aires, por ejemplo, hay legislaciones que determinan que todas las construcciones nuevas deben tener parámetros de accesibilidad y de diseño universal, pero es contradictorio porque desde la formación de diferentes disciplinas no existen estos conocimientos y después son estos profesionales los que intervienen de forma directa en las personas con discapacidad con los diseños de las ciudades”.
- ¿Qué puntos se contemplan dentro del concepto de turismo accesible?
- Es un tipo de turismo que está orientado a satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad y su entorno más próximo (familiares o amigos), y a personas con movilidad reducida, como pueden ser adultos mayores, mujeres embarazadas, familias con niños pequeños que se trasladan con cochecitos. Lo más visible es el tema de las rampas, pero incluso en Argentina hay una ley que obliga a hacer en formato accesible los sitios web, ya desde la comunicación debe ser accesible, algo de lo que carecen los organismos públicos en materia de turismo obligados a llevarlo adelante. Además, hay cuestiones vinculadas a la atención al turista, por eso es importante la capacitación de los recursos humanos. Por ejemplo, un escalón que no es accesible puede transformarse en adaptable si hay personal preparado para la circunstancia hasta que se hagan inversiones para hacerlo accesible.
- ¿Además de la infraestructura se contemplan otras aristas de la accesibilidad?
- Sí, primero se pone énfasis en lo que es la seguridad. Por ejemplo, los hoteles nunca contemplan en el plan de evacuación qué pasa si hay un adulto mayor con problemas de movilidad o una persona con discapacidad, o si hay alguien sordo y no hay alarmas lumínicas y no puede enterarse de que hay que evacuar el edificio. Estas cosas son detalles simples que no se tienen en cuenta porque ni siquiera desde Bomberos se las contempla. Estamos hablando de prácticamente el 40% de la población mundial que tiene algún tipo de discapacidad o problemas de movilidad reducida.
- En este sentido, ¿es necesario generar concientización en los empresarios del turismo?
- Sí, es fundamental, en todo proceso de cambio cultural es clave la concientización y las campañas que tienen que ver con estas cuestiones. Para mi punto de vista, las barreras sociales son las primeras que se deben eliminar, porque el Estado puede construir una rampa, pero si después estacionan un auto que la tapa, donde no había una barrera la genera la misma persona. O, del mismo modo, el maltrato que se da cuando se piensa que si se tiene una habitación preparada para una persona con movilidad reducida el resto de los huéspedes sentirá que se está alojando en un hospital y no un hotel. Cuestiones que lamentablemente siguen existiendo. Mi hermano conoció la montaña sin hacer montañismo, subió al Champaquí en Córdoba, todo vinculado a guías turísticos preparados y calificados. Por eso, las barreras sociales son las primeras que debemos eliminar.
- ¿Cómo surge la Red de Turismo Accesible?
- Hace muchos años adquirí conocimientos sobre social media, abrí un blog y por redes sociales, para la difusión de la información que tenía, para compartirla y generar un feedback con otras personas que han vivido la experiencia turística. A partir de esto, se me ocurrió crear la red donde se compartiera esta información sobre accesibilidad para que otras personas se animen y cuenten con datos genuinos y calificados de otros usuarios, sobre destinos de Argentina. Qué dificultades o barreras se deben tener en cuenta de cada lugar, y cuáles son los hoteles o localidades amigables. En un primer momento, a la red se unió el entorno más cercano de amigos de mi hermano, otros estudiantes, y a la vez nos pusimos en contacto con una red de turismo accesible de España. Nos relacionamos con secretarías de turismo que nos mandó información y de a poco se sumaron personas con discapacidad para informarse.
- Arquitectos que trabajan con la accesibilidad aseguran que es un mito que las obras que contemplen a las personas con discapacidad sean más costosas. ¿En turismo sucede lo mismo? ¿Destinos que se promocionan como accesibles son más costosos para el turista?
- La realidad es que no debería ser así. Yo lo veo como una oportunidad de negocios; ante los empresarios se muestra que no tendrán hospitales en lugar de un hotel, porque hay diseños en los que pasa desapercibida la accesibilidad, para que todos lo puedan usar. A la vez, se destaca que hay un mercado insatisfecho porque no hay destinos preparados. El lema de la hospitalidad es hacerte sentir mejor que en tu casa, por lo que este nicho discriminado cuando encuentra un lugar donde lo tratan mejor que en su propia ciudad, se convierte en un gran cliente multiplicador que compartirá su experiencia turística con otros. Se genera un impacto positivo a nivel sociedad, como me sucedió en Mendoza con mi hermano, donde hicimos juntos rafting con un grupo de periodistas y ahora ellos son difusores de la temática. Incluso sucede con los huéspedes; construye una imagen positiva de la marca, por la sensibilidad del trabajo, sumado a que las personas con movilidad reducida no necesariamente tienen que viajar en temporada alta, adultos mayores tienen posibilidad de viajar en temporada baja, por ejemplo, y así se genera un beneficio económico para la empresa.
- En el país, ¿qué destinos están más preparados para ofrecer turismo accesible?
- Desde la Defensoría del Turista, en Buenos Aires, estamos desarrollando un plan estratégico para lo que es la ciudad, y se avanza mucho en accesibilidad. Por otra parte, en Gran Buenos Aires está San Antonio de Areco y varios balnearios de la costa, sobre todo en verano, con el uso de sillas anfibias; en Puerto Madryn, con la temporada de ballenas, se puede hacer el avistaje adaptado, o buceo para ver lobos marinos; San Martín de los Andes hace muchos años que tiene mucho alojamiento preparado, los centros para esquiar con skys adaptados; en Córdoba se encuentran La Cumbre y Santa Rosa de Calamuchita como puntos del plan estratégico de accesibilidad que desarrolla la Provincia; el parque nacional Iguazú está preparado para que prácticamente cualquier persona pueda visitarlo. Lo que aquí falta es un poco de oferta hotelera de no tan elevada categoría (hay una política de parques nacionales que busca hacer accesibles a todos los parques: como Talampaya y Los Glaciares en Calafate).
- Se trata de espacios muy convocantes para un turismo internacional.
- Por supuesto, tanto Europa como Estados Unidos ya vienen trabajando sobre esta temática y son emisores de turismo a Argentina. Por esto, se puede captar este nicho de turistas que representa un número considerable, en el mundo casi 1.000 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad. Obviamente no todos viajan, pero se debe multiplicar por las personas que las acompañan, sumado a los adultos mayores o familias con niños pequeños, es un mercado muy grande.
Luis Schlossberg
En diálogo con PUNTAL, López describe el panorama mundial del turismo accesible e indica cuáles son los puntos en Argentina más preparados para recibir a estos turistas.
“Desde muy chico lo profesional se mezcló con lo personal, porque tengo un hermano con discapacidad motriz (de 37 años) por una parálisis cerebral. Es silladependiente, por lo que es dependiente en todas sus actividades: levantarlo de la cama, vestirlo, darle de comer, asearlo”, comenta sobre su hermano y destaca orgulloso: “Él entiende y tiene su lenguaje, por lo que el que lo trata diariamente lo comprende; es lúcido y te pasa por encima con el conocimiento, pero tiene toda la dificultad motriz”.
Comenta que se recibió como profesor de Educación Física y empezó a ejercer en el área de Recreación de Personas con Discapacidad. “Luego estudié Turismo y Hotelería y en la facultad nunca tuve formación de accesibilidad, porque en esa época no había cátedras relacionadas a la temática, por lo que mi proyecto de tesis estuvo orientado a este tipo de turismo”, señaló.
Recordó que en aquel momento empezó a indagar qué pasaba en otros lugares del mundo. “Incorporé la temática de Turismo Accesible o Turismo Para Todos”. Destacó: “A partir de vivencias personales, porque tengo familia en Mar del Plata y desde muy chicos siempre fuimos a visitarla en el verano, empecé a notar las dificultades en que nos encontrábamos, sobre todo a la hora de ir al balneario. Por el alojamiento siempre parábamos en casa de familia, pero el acceso a la playa me hacía ruido porque teníamos que cargarlo como una bolsa de papas para llevarlo al mar. Cuando empezó a ser adolescente, y luego de adulto, que pesaba mucho más, se ponía más difícil; ni hablar de que su disfrute no era pleno”.
- En la actualidad, ¿hay cátedras de Turismo Accesible en las universidades?
- Sí, yo estoy dictando la cátedra en la Universidad Nacional de Avellaneda. Empezó como una optativa y ahora es obligatoria para aquellos que quieran recibirse como guías de turismo. Por suerte, en diferentes terciarios formadores de guías y técnicos de Turismo se involucran contenidos en diferentes materias, porque es muy difícil cambiar los planes de estudio. Están como optativos en algunos institutos y en otros incorporan el Turismo Accesible en las materias.
- ¿Qué realidad se veía en otros países sobre Turismo Accesible?
- Cuando empecé a indagar tomé como ejemplo a España, Estados Unidos y Australia, y algunos países más de Europa. Desde la Organización Mundial de Turismo hay una bajada de línea con recomendaciones a sus afiliados (entre ellos, Argentina), para que trabajen sobre la accesibilidad turística. Se viene trabajando hace tiempo, pero hoy hay una política de desarrollo sobre este eje por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que las involucra y no las toma con el único objetivo de rehabilitarlas médicamente, sino con conceptos más amplios que consideran que el sujeto de derechos debe disfrutar de actividades culturales, recreativas, deportivas, de ocio, donde entra el turismo.
- Antes de comenzar con la red, y durante la elaboración de la tesis, ¿con qué país se encontró desde el turismo accesible en Argentina?
- Desde lo teórico venimos bien encaminados, porque hay un marco legal con la Ley Nacional de Turismo (la N° 25.997), que tiene entre sus principios rectores a la accesibilidad, algo que se debe vincular con la calidad. En este sentido, estamos bien. Falta desarrollo, pero en Argentina por suerte hay muchos municipios que están trabajando fuerte en turismo accesible, y en relación a la región, a otros países de Latinoamérica, Argentina ha avanzado mucho en esta materia. Además, nosotros contamos con la ley de Turismo Accesible (la N° 25.643) que si bien tiene deficiencias, por lo menos existe.
En este sentido, López recordó que “en Buenos Aires, por ejemplo, hay legislaciones que determinan que todas las construcciones nuevas deben tener parámetros de accesibilidad y de diseño universal, pero es contradictorio porque desde la formación de diferentes disciplinas no existen estos conocimientos y después son estos profesionales los que intervienen de forma directa en las personas con discapacidad con los diseños de las ciudades”.
- ¿Qué puntos se contemplan dentro del concepto de turismo accesible?
- Es un tipo de turismo que está orientado a satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad y su entorno más próximo (familiares o amigos), y a personas con movilidad reducida, como pueden ser adultos mayores, mujeres embarazadas, familias con niños pequeños que se trasladan con cochecitos. Lo más visible es el tema de las rampas, pero incluso en Argentina hay una ley que obliga a hacer en formato accesible los sitios web, ya desde la comunicación debe ser accesible, algo de lo que carecen los organismos públicos en materia de turismo obligados a llevarlo adelante. Además, hay cuestiones vinculadas a la atención al turista, por eso es importante la capacitación de los recursos humanos. Por ejemplo, un escalón que no es accesible puede transformarse en adaptable si hay personal preparado para la circunstancia hasta que se hagan inversiones para hacerlo accesible.
- ¿Además de la infraestructura se contemplan otras aristas de la accesibilidad?
- Sí, primero se pone énfasis en lo que es la seguridad. Por ejemplo, los hoteles nunca contemplan en el plan de evacuación qué pasa si hay un adulto mayor con problemas de movilidad o una persona con discapacidad, o si hay alguien sordo y no hay alarmas lumínicas y no puede enterarse de que hay que evacuar el edificio. Estas cosas son detalles simples que no se tienen en cuenta porque ni siquiera desde Bomberos se las contempla. Estamos hablando de prácticamente el 40% de la población mundial que tiene algún tipo de discapacidad o problemas de movilidad reducida.
- En este sentido, ¿es necesario generar concientización en los empresarios del turismo?
- Sí, es fundamental, en todo proceso de cambio cultural es clave la concientización y las campañas que tienen que ver con estas cuestiones. Para mi punto de vista, las barreras sociales son las primeras que se deben eliminar, porque el Estado puede construir una rampa, pero si después estacionan un auto que la tapa, donde no había una barrera la genera la misma persona. O, del mismo modo, el maltrato que se da cuando se piensa que si se tiene una habitación preparada para una persona con movilidad reducida el resto de los huéspedes sentirá que se está alojando en un hospital y no un hotel. Cuestiones que lamentablemente siguen existiendo. Mi hermano conoció la montaña sin hacer montañismo, subió al Champaquí en Córdoba, todo vinculado a guías turísticos preparados y calificados. Por eso, las barreras sociales son las primeras que debemos eliminar.
- ¿Cómo surge la Red de Turismo Accesible?
- Hace muchos años adquirí conocimientos sobre social media, abrí un blog y por redes sociales, para la difusión de la información que tenía, para compartirla y generar un feedback con otras personas que han vivido la experiencia turística. A partir de esto, se me ocurrió crear la red donde se compartiera esta información sobre accesibilidad para que otras personas se animen y cuenten con datos genuinos y calificados de otros usuarios, sobre destinos de Argentina. Qué dificultades o barreras se deben tener en cuenta de cada lugar, y cuáles son los hoteles o localidades amigables. En un primer momento, a la red se unió el entorno más cercano de amigos de mi hermano, otros estudiantes, y a la vez nos pusimos en contacto con una red de turismo accesible de España. Nos relacionamos con secretarías de turismo que nos mandó información y de a poco se sumaron personas con discapacidad para informarse.
- Arquitectos que trabajan con la accesibilidad aseguran que es un mito que las obras que contemplen a las personas con discapacidad sean más costosas. ¿En turismo sucede lo mismo? ¿Destinos que se promocionan como accesibles son más costosos para el turista?
- La realidad es que no debería ser así. Yo lo veo como una oportunidad de negocios; ante los empresarios se muestra que no tendrán hospitales en lugar de un hotel, porque hay diseños en los que pasa desapercibida la accesibilidad, para que todos lo puedan usar. A la vez, se destaca que hay un mercado insatisfecho porque no hay destinos preparados. El lema de la hospitalidad es hacerte sentir mejor que en tu casa, por lo que este nicho discriminado cuando encuentra un lugar donde lo tratan mejor que en su propia ciudad, se convierte en un gran cliente multiplicador que compartirá su experiencia turística con otros. Se genera un impacto positivo a nivel sociedad, como me sucedió en Mendoza con mi hermano, donde hicimos juntos rafting con un grupo de periodistas y ahora ellos son difusores de la temática. Incluso sucede con los huéspedes; construye una imagen positiva de la marca, por la sensibilidad del trabajo, sumado a que las personas con movilidad reducida no necesariamente tienen que viajar en temporada alta, adultos mayores tienen posibilidad de viajar en temporada baja, por ejemplo, y así se genera un beneficio económico para la empresa.
- En el país, ¿qué destinos están más preparados para ofrecer turismo accesible?
- Desde la Defensoría del Turista, en Buenos Aires, estamos desarrollando un plan estratégico para lo que es la ciudad, y se avanza mucho en accesibilidad. Por otra parte, en Gran Buenos Aires está San Antonio de Areco y varios balnearios de la costa, sobre todo en verano, con el uso de sillas anfibias; en Puerto Madryn, con la temporada de ballenas, se puede hacer el avistaje adaptado, o buceo para ver lobos marinos; San Martín de los Andes hace muchos años que tiene mucho alojamiento preparado, los centros para esquiar con skys adaptados; en Córdoba se encuentran La Cumbre y Santa Rosa de Calamuchita como puntos del plan estratégico de accesibilidad que desarrolla la Provincia; el parque nacional Iguazú está preparado para que prácticamente cualquier persona pueda visitarlo. Lo que aquí falta es un poco de oferta hotelera de no tan elevada categoría (hay una política de parques nacionales que busca hacer accesibles a todos los parques: como Talampaya y Los Glaciares en Calafate).
- Se trata de espacios muy convocantes para un turismo internacional.
- Por supuesto, tanto Europa como Estados Unidos ya vienen trabajando sobre esta temática y son emisores de turismo a Argentina. Por esto, se puede captar este nicho de turistas que representa un número considerable, en el mundo casi 1.000 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad. Obviamente no todos viajan, pero se debe multiplicar por las personas que las acompañan, sumado a los adultos mayores o familias con niños pequeños, es un mercado muy grande.
Luis Schlossberg
Nota > Diario Puntal
No hay comentarios:
Publicar un comentario